¿Qué es el Comité de Sostenibilidad Ambiental de la UTB?
El Comité de Sostenibilidad Ambiental de la UTB es un grupo interdisciplinario de profesionales que tienen como objetivo común, el diseño y la puesta en marcha de proyectos sostenibles dentro del campus universitario, que mejoran las condiciones tanto de la comunidad UTB como el de las comunidades locales; contribuyendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles a través de seis ejes estratégicos: Residuos, Agua, Educación y Cultura Ambiental, Energía, Entorno y Paisajismo, y Transporte.
¿Cuándo y por qué se constituyó el Comité?
El Comité de Sostenibilidad Ambiental UTB se constituyó el 05 de febrero del año 2020 como iniciativa para ayudar a la continuidad de la puesta en marcha del Plan de Gestión Ambiental 2018-2025 (PGA) y los Proyectos Ambientales Universitarios (PRAUS); así mismo, contribuir con los indicadores de UI GreenMetic, ranking al cual está inscrita la universidad.

Nuestro logosímbolo
La identidad visual del comité es un logosímbolo que posee un color verde que transmite naturaleza, vegetación, vida, armonía y energía.
En su conjunto, los elementos buscan transmitir el compromiso por ser sostenible, la conservación de los recursos naturales y la iniciativa de encontrar soluciones amigables para el entrono que nos rodea.
La iguana representa el respeto por la vida animal y los ecosistemas. Además, se caracteriza por ser un reptil predomínate y preservado en el campus universitario.
El circulo es un elemento que representa un ciclo de vida, el compromiso, la unidad, la gestión y la mejora continua de este proyecto universitario.
Nuestro Equipo
Rosa Acevedo
Bióloga de la Universidad del Atlántico, magíster en Microbiología con énfasis en Ecología Microbiana de la Universidad De La Habana (Cuba), Doctora en Toxicología Ambiental de la Universidad de Cartagena; pasantía doctoral internacional en el grupo de Química y Microbiología del Agua del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA) de la Universidad Politécnica de Valencia (España) en Ecotoxicología Acuática.
Brenda Pacheco
Ingeniera Civil y Ambiental de la Universidad Tecnológica de Bolívar, especialista en Estructuras de la Universidad de Cartagena, magíster en Estructuras Metálicas y Mixtas de la Universidad de Politécnica de Catalunya (España); 5 años de experiencia en ejecución de proyectos de infraestructura y edificaciones, así como el diseño y la ejecución de proyectos ambientales. Actualmente es Coordinadora de Infraestructura y Ambiente de la Universidad Tecnológica de Bolívar.
Jorgelina Pasqualino
Ingeniera Química de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina) y doctora en Ingeniería Química y de Procesos por la Universitat Rovira i Virgili (URV) de Tarragona (España). Fue investigadora postdoctoral durante 3 años en el grupo de investigación Análisis y Gestión Ambiental (AGA) de la URV en el que desempeñó proyectos de Análisis de Ciclo de Vida de procesos de tratamiento de aguas, y generación de energía, entre otros, y donde participó como investigadora en el proyecto SOSTAQUA (Sostenibilidad del Ciclo del Agua).
Claudia Díaz
Ingeniera Civil y especialista en Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la Universidad de Cartagena, magíster en Gestión y Auditoría Ambiental de la Universidad Politécnica de Cataluña España, actualmente candidata a doctora en Ingeniería de la Universidad de Cartagena. Ingeniera de Proyectos de Ingeniería y Consultoría en el campo de Geotecnia durante trece años, participó en proyectos de Calidad ambiental de Playas Turísticas en el componente de residuos sólidos, Proyectos Ambientales Escolares, Manejo integral de residuos sólidos y alternativas de tratamiento de suelos degradados.
María José González
Ingeniera Civil e Ingeniera Ambiental, egresada de la Universidad Tecnológica de Bolívar (Colombia); y Máster en Ingeniería Ambiental de la Universidad Politécnica de Cataluña (España). Cuenta con experiencia en interventoría ambiental de obras civiles y fue miembro del equipo ganador de Premio Nacional de Ingeniería 2017, por el Proyecto Repotenciación del Muelle de la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena. Actualmente es docente de la Universidad Tecnológica de Bolívar y pertence a los grupos de investigación GISAH y GRITAS.
Javier Campillo
Ingeniero Electrónico de la UTB, magíster en Ingeniería de Energía y doctor en Ingeniería de Energía y Ambiente de La Universidad de Mälardalen en Västerås (Suecia). Es experto en energía solar fotovoltaica, almacenamiento de energía, automatización industrial, vehículos eléctricos, redes inteligentes – Smart Grids y generación distribuida. De igual manera, se ha destacado por su liderazgo y profesionalismo como docente e investigador de la UTB desde 2008. Su área de trabajo es el modelamiento y control de procesos industriales. Decano de la Facultad de Ingeniería y director del Grupo de Investigación en Automatización y Control – GAICO.
Raúl López
Arquitecto Bilingüe especialista en Finanzas y Gerencia de Proyectos, con amplia experiencia en el sector de la construcción residencial en altura y unifamiliar, así como de edificios industriales e institucionales. Actualmente director de Infraestructura y ambiente de la Universidad Tecnológica de Bolívar y profesor catedrático del programa de arquitectura en la misma universidad, en las áreas de Expresión, BIM y Tecnología de la construcción.
Paola Hidalgo Robles
Psicóloga, egresada de la Universidad Tecnológica de Bolivar, 2 años como líder del programa Hábitat UTB, desarrollando espacios académicos de sensibilización, rutas ecológicas, y sostenibilidad en el campus, actualmente se desempeña como asistente de programa en la dirección de Ecosistema Universitario.
Ejes Estratégicos
Los ejes estratégicos abordados desde el Comité de Sostenibilidad Ambiental equivalen a los objetivos de gestión planteados en el PGA 2018-2025, así:

Residuos
Reducir, reciclar y reutilizar los residuos sólidos generados en el campus universitario.

Agua
Consumir de forma responsable el recurso hídrico promoviendo el uso de tecnologías eficientes y la reutilización de agua.

Educación y Cultura
Incrementar la investigación académica en materia de sostenibilidad y educar a la comunidad en la importancia de preservar el entorno y el ambiente.

Energía
Optimizar el consumo de energía eléctrica a través de la implementación de soluciones eficientes y el uso racional.

Entorno y Paisajismo
Articular y coordinar el Plan Maestro de Infraestructura con un entorno verde del campus.

Transporte
Formular estrategias para incentivar a la comunidad universitaria en el uso del transporte masivo de la ciudad y el uso de las bicicletas, permitiendo tener un entorno más limpio y saludable.
Estos ejes estratégicos se desarrollan a través del diseño de proyectos liderados por el Comité de Sostenibilidad y la Dirección de Infraestructura y Ambiente, avalados y financiados por la Vicerrectoría Administrativa.
LÍDER DE APROBACIÓN Y FINANCIACIÓN | LÍDER DE GESTIÓN Y ARTICULACIÓN | LÍDER CIENTÍFICO TÉCNICO | LÍDER DE IDEAS Y DISEÑOS |
Vicerrectoría Administrativa | Dirección de Infraestructura | Docente Especialista en Residuos Solidos Claudia Díaz | Practicante de Ingeniería Ambiental |
Docente Especialista en Agua y Saneamiento Jorgelina Pasqualino | Practicante de Ingeniería Ambiental | ||
Docente Especialista en Educación y Cultura Ambiental María José González | Practicante de Ingeniería Ambiental | ||
Docente especialista en Energía Convencional y Renovable Candidato: Javier Campillo | Practicante de Ingeniería Eléctrica o Electronica | ||
Docente Especialista en Urbanismo Candidato: Docente de Arquitectura | Practicante de Arquitectura | ||
Docente Especialista en Vías y Transporte Candidato: Juan Diego Vargas | Practicante de Ingeniería Civil |
LÍDER DE APROBACIÓN Y FINANCIACIÓN | LÍDER DE GESTIÓN Y ARTICULACIÓN | LÍDER CIENTÍFICO TÉCNICO | LÍDER DE IDEAS Y DISEÑOS |
|
|
|
|
Aliados estratégicos internos
Aliados estratégicos externos
Comunidades locales
Entidades sin ánimo de lucro
Empresas privadas y gubernamentales